Es una enfermedad transmitida por mosquitos de distintas especies, sobre todo el del género Culex, y garrapatas. Afecta a caballos y humanos y pueden provocar la muerte en los casos más graves, en personas y animales inmunodeprimidos o edades muy avanzadas.
Se transmite a través de la picadura de mosquitos y su principal reservorio son las aves: domésticas, cigüeñas, cuervos y aves migratorias.
No afecta a perros ni gatos.
Los principales síntomas de la enfermedad son fiebre, apatía, síntomas de cualquier proceso gripal. Muchas veces es asintomática. En muy pocos casos se desarrolla la meningitis o meningoencefalitis causantes de la muerte. La duración de la enfermedad es entre 2 y 5 días.
Para la prevención de la enfermedad hay que evitar las aguas estancadas donde se reproducen los mosquitos y prevenir la picadura de estos insectos.
Para los caballos existe una vacuna, para los humanos aún no se ha desarrollado.
Algunos consejos:
- Elimine cualquier recipiente (macetas, cubos viejos, neumáticos) que pudieran retener el agua.
- Mantenga todo tipo de recipientes tapados.
- Limpie y retire periódicamente los residuos de los desagües para que no se acumule el agua. Los platos de las macetas, piscinas, fuentes, recolectores de agua de los aires acondicionados.
- Poner grava fina en el fondo de los recipientes que puedan acumular agua estancada.
- Encierre a los caballos en las cuadras al atardecer y al anochecer, cuando los mosquitos son más activos. Ponga mosquiteras en las ventanas de las cuadras.
- Al amanecer y anochecer tomar mayores precauciones durante los paseos: utilizar aceites y productos repelentes de mosquitos, ropa holgada con pantalón largo y mangas en el caso de los humanos.
- Aunque en perros y gatos no se han descrito casos de virus del Nilo, es recomendable la prevención de la picadura de mosquitos, tanto para esta enfermedad como para la leishmaniosis o la filariosis.
- En perros los productos repelentes de mosquitos utilizados para la leishmaniosis y filariosis en collares y pipetas Las citronelas y otros aceites esenciales pueden servir como repelentes naturales : romero, albahaca, citronela, lavanda y menta, aunque su aplicación es más continua, no prolongan su efecto repelente en el tiempo.
- En gatos no podemos aplicar repelentes de mosquitos como en los perros, son muy tóxicos para los felinos. Se puede utilizar en la casa o en las habitaciones por donde transita el gato insecticidas ambientales, plantas repelentes, aceites y mosquiteras que eviten que los mosquitos accedan al animal.
- Apague las luces para que no atraigan a los mosquitos por la noche o utilice fluorescentes que no los atraen.